Curso online: «Terapia cognitiva comportamental aplicada a la infancia y adolescencia»

 

DOCENTE: MGTER. LIC. IVÁN ALBERTO SANTUCHO – M.P.: 5646

DÍA: LUNES – HORARIO: 14 A 16 Hs. – FRECUENCIA: QUINCENAL – DURACIÓN: 9 MESES – MODALIDAD: VIRTUAL

INICIO: LUNES 17 DE MARZO

 

 

FUNDAMENTACIÓN:

El desarrollo evolutivo de los niños y adolescentes está marcado por la adquisición de una gran diversidad de competencias y habilidades que, de no alcanzarse de forma adecuada, puede comprometer su adaptación como adultos. De esta forma, se hace necesario formar a los psicólogos y otros profesionales relacionados con el ámbito infantil en la detección y el abordaje de los problemas que se puedan dar a lo largo de estas etapas evolutivas, para así promover un desarrollo saludable de los niños y adolescentes.

El Curso en Terapia Cognitivo Conductual en la Infancia y la Adolescencia pretende formar a los psicólogos en la intervención de los trastornos que con más frecuencia afectan a los niños y los adolescentes. Los problemas que se abordan en este curso son tanto problemas clínicos como la depresión, la hiperactividad o los trastornos de ansiedad, como problemas cotidianos que, sin ser considerados trastornos, sí pueden reducir en gran medida la calidad de vida de los niños y adolescentes, así como la de sus familias y personas cercanas. Concretamente hablamos del fracaso escolar, la desobediencia, las relaciones sociales durante la niñez y la adolescencia, etc.

Este curso se desarrolla en el marco de la Terapia Cognitivo Conductual, terapia que recoge técnicas y programas de tratamiento sólidamente asentadas, cuya eficacia se ha puesto de manifiesto en numerosas investigaciones.

 

OBJETIVOS:

  • La formación teórico-práctica en la evaluación y tratamiento de los trastornos y problemas de comportamiento que con más frecuencia afectan a niños y adolescentes.
  • El conocimiento de los tratamientos e intervenciones cognitivo conductuales más eficaces que existen en la actualidad en el ámbito infantil y de la adolescencia.
  • Que el alumno adquiera habilidades terapéuticas imprescindibles para desarrollar los tratamientos administrados en la infancia y adolescencia.
  • Que el alumno planifique y elabore programas de intervención encaminados a modificar ciertos comportamientos alterados de niños y adolescentes.

 

EJES TEMÁTICOS:

  • Psicopatología Infantojuvenil
  • Intervención y Técnicas Psicoterapéuticas.

 

PROGRAMA:

El curso se organiza en torno a los siguientes 10 módulos temáticos:

 

Tema 1. Terapia de Conducta infantil.

Rasgos diferenciales respecto a la Terapia de Conducta en los adultos. Habilidades propias del terapeuta de conducta infantil. Necesidad de para profesionales. Características propias del proceso de intervención. Importancia de los procesos evolutivos y del contexto familiar en los problemas del comportamiento infantil.

 

Tema 2. Técnicas Terapéuticas aplicadas a niños y adolescentes.

Introducción a las técnicas de modificación de la conducta: Conceptos básicos de modificación de conducta. Elaboración de un programa de modificación de conducta. Técnicas operantes. Procedimientos básicos: Reforzamiento positivo: Reforzamiento negativo. Castigo. Extinción. Técnicas para desarrollar y mantener conductas: Moldeamiento. Desvanecimiento. Encadenamiento. Técnicas para reducir y eliminar conductas: Reforzamiento diferencial. Coste de respuesta. Tiempo fuera. Saciación Sistemas de organización de contingencias: Economía de fichas. Contratos de contingencia.

Técnicas de relajación: Técnicas de relajación. Posibilidades de control de la activación. Procedimientos para disminuir la activación. Técnicas de respiración. Entrenamiento autógeno. Relajación progresiva o diferencial. Relajación muscular progresiva de Jacobson.

Técnicas de exposición en psicología: El tratamiento de exposición. Modalidades de exposición Gradiente de la exposición, activación y nivel de atención. Las conductas de evitación/escape. Especificidad de la habituación. Predictores de éxito terapéutico

Técnicas cognitivas y terapias cognitivo-conductuales

Bases teóricas de la Rc. Identificación de cogniciones. Identificación de supuestos y creencias Justificación de la RC. Cuestionamiento de las cogniciones desadaptativas. Cuestionamiento verbal de las cogniciones desadaptativas. Cuestionamiento conductual de las cogniciones.

 

Tema 3. Tratamiento de los trastornos de ansiedad en la infancia.

Técnicas de intervención más utilizadas en la infancia. Tratamiento de la ansiedad de separación, fobias, ansiedad generalizada, trastorno obsesivo –compulsivo, estrés agudo y postraumático. Objetivos y planificación del tratamiento.

 

Tema 4. Ansiedad de separación y fobia escolar.

Aspectos diferenciales de cada trastorno. Rechazo al colegio: ansiedad condicionada o problemas de conducta. Implicaciones terapéuticas de la diferenciación. Explicaciones conductuales sobre la etiología y el mantenimiento. Evaluación de la fobia escolar. Programas de intervención.

 

Tema 5. Control de esfínteres: enuresis y encopresis.

Concepto y tipos de enuresis. Datos epidemiológicos. Fisiología de la micción. Adquisición del control de esfínteres en el curso del desarrollo. Hipótesis explicativas; aportaciones de la terapia de conducta. El proceso de intervención. Programas de tratamiento.

Concepto y tipos de encopresis. Mecanismo fisiológico de la defecación. Estreñimiento y encopresis. Hipótesis explicativas: factores fisiológicos, de aprendizaje, emocionales y ambientales. Evaluación. Estrategias de intervención.

 

Tema 6. Problemas en la interacción familiar y Trastornos del Comportamiento.

Clasificación y naturaleza de los problemas de conducta. Prevalencia. Factores de riesgo y programas de prevención. Evaluación y tratamiento del déficit de atención: tratamientos farmacológicos y cognitivo conductuales, estrategias combinadas.

Tratamiento conductual: entrenamiento de padres, habilidades sociales y entrenamiento en habilidades cognitivas. Indicadores de riesgo y programas de prevención. Conductas de oposición: identificación precisa de los factores implicados. Métodos de intervención.

 

Tema 7. Problemas de conducta en el contexto escolar.

Principales áreas de intervención: deficiencias académicas, conductas perturbadoras, agresivas, etc. características de la evaluación conductual en el aula. Colaboración y entrenamiento del profesorado. Técnicas de cambio. Importancia de la atención del maestro y los compañeros.

 

Tema 8. Terapia cognitivo-conductual de la depresión infantil y el trastorno bipolar.

Naturaleza de los trastornos depresivos en la infancia. Criterios diagnósticos y aspectos evolutivos. Problemas en la identificación de las conductas depresivas. Estrategias de intervención: programación de actividades placenteras, enseñanza de habilidades sociales, apoyo familiar y escolar. El trastorno bipolar, depresión bipolar, evaluación y diagnóstico diferencial. Objetivos de la intervención.

 

Tema 9. Los trastornos de alimentación infantiles.

Consideraciones generales sobre los hábitos alimenticios en la infancia. Identificación de los trastornos de alimentación. Obesidad, Anorexia, Bulimia y Pica. Modelos explicativos. Evaluación y estrategias de intervención.

 

Tema 10. Tratamiento del autismo infantil y trastornos relacionados.

Descripción del funcionamiento del niño autista. Factores etiológicos y principios explicativos. Importancia de un análisis funcional detallado. Objetivos terapéuticos: disminuir los excesos de conducta (agresividad, autolesiones, etc.); aumentar la interacción social, el juego y la comunicación verbal; mejorar la atención y la motivación.

 

MODALIDAD DE EVALUACIÓN:

Aprobación de trabajos prácticos.  Aprobación del Trabajo Final Integrador.

 

DESTINATARIOS:

Lic. en Psicología y Estudiantes avanzado de la carrera (4to y 5to año).

 

ENLACE CURSO COMPLETO: https://athenea.cppc.org.ar/curso/curso-completo-terapia-cognitiva-comportamental-aplicada-a-la-infancia-y-adolescencia/

 

ENLACE CURSO MES A MES (MES 1 INICIO): https://athenea.cppc.org.ar/curso/mes-1-curso-terapia-cognitiva-comportamental-aplicada-a-la-infancia-y-adolescencia/

Consultar vía whatsapp