DOCENTES: LIC. DAMIAN OJEDA M.P.: 9922 – LIC. ARIADNA ECKERDT M.P.: 7653
DÍA: VIERNES – HORARIO: 18 A 22 Hs. – FRECUENCIA: MENSUAL – DURACIÓN: 4 MESES – MODALIDAD: VIRTUAL
INICIO: VIERNES 14/03/2025
FUNDAMENTACIÓN:
El suicidio es un problema de salud pública grave y creciente que trasciende fronteras culturales y socioeconómicas. En Argentina, las cifras de suicidio han experimentado un aumento alarmante en los últimos años, afectando principalmente a jóvenes entre 15 y 39 años, con una prevalencia significativamente mayor en hombres. Es importante destacar que, por cada suicidio consumado, se estima que existen al menos tres intentos, lo que subraya la urgencia de una intervención temprana y efectiva.
La ideación suicida es una señal clara de un sufrimiento intenso y una sensación de desesperanza profunda. Si bien no es un trastorno mental en sí mismo, suele estar asociada a otros trastornos como la depresión, la ansiedad y el abuso de sustancias. Es fundamental comprender que las personas con ideas suicidas no desean la muerte en sí misma, sino un escape al dolor emocional que experimentan.
La prevención del suicidio requiere un enfoque multifactorial que aborde tanto los factores de riesgo individuales (como trastornos mentales, historial familiar de suicidio, abuso de sustancias) como los factores de riesgo sociales (aislamiento social, desempleo, estigma asociado a la salud mental). La formación de profesionales de la salud mental es esencial para identificar tempranamente las señales de alerta, evaluar el riesgo de suicidio y brindar una intervención adecuada y oportuna.
Es fundamental desmitificar el suicidio y romper el tabú que lo rodea. La falta de información y los prejuicios dificultan que las personas busquen ayuda y pueden llevar a consecuencias trágicas. Al validar la angustia emocional de las personas con ideación suicida y brindarles un espacio seguro para expresar sus sentimientos, podemos fomentar la esperanza y promover conductas de búsqueda de ayuda.
OBJETIVOS:
Este curso tiene como objetivo dotar a los profesionales de la salud mental de las herramientas necesarias para:
- Identificar los factores de riesgo y las señales de alerta de la ideación suicida.
- Evaluar el riesgo de suicidio de manera precisa y objetiva.
- Intervenir de manera efectiva y segura con personas en crisis suicida.
- Prevenir el suicidio a través de estrategias de intervención temprana.
- Articular riesgo suicida con el trabajo clínico individual.
- Diferenciar pasaje al acto suicida y acting out.
- Diferenciar duelo normal, duelo patológico y melancolía.
- Informar sobre las redes e instituciones presentes en Ciudad de Córdoba para el abordaje del suicidio.
- Remarcar la importancia del trabajo en redes para la continuidad de los cuidados en situaciones de alto riesgo.
EJES TEMÁTICOS:
Eje 1: Epidemiología y Factores del Suicidio.
- Datos epidemiológicos: Se presenta un panorama general de la situación del suicidio en Argentina, incluyendo estadísticas relevantes y tendencias.
- Factores de riesgo: Se identifican los factores que aumentan la vulnerabilidad al suicidio, tanto a nivel individual como social.
- Factores protectores: Se exploran aquellos elementos que pueden disminuir el riesgo de suicidio y promover la resiliencia.
Eje 2: Salud Mental y Suicidio.
- Ideación suicida: Se profundiza en la comprensión de los pensamientos suicidas y su relación con la salud mental.
- Duelo y melancolía: Se establecen diferencias entre el duelo normal, patológico y la melancolía desde una perspectiva psicoanalítica.
- Clínica del objeto a: Se vincula la teoría psicoanalítica con la comprensión de la pérdida y el dolor psíquico en relación al suicidio.
- Diagnóstico diferencial: Se enseñan herramientas para diferenciar entre el dolor neurótico, la culpa obsesiva y la melancolía.
Eje 3: Abordaje Institucional y Redes de Atención.
- Redes de derivación: Se presenta un mapa de los recursos disponibles en Córdoba para la atención de personas en crisis suicida.
- Protocolos de acción: Se enseñan procedimientos específicos para actuar en situaciones de crisis y urgencias subjetivas.
- Abordaje interdisciplinario: Se enfatiza la importancia de la colaboración entre diferentes profesionales para brindar una atención integral.
Eje 4: Dinámica Psíquica y Actos.
- Pasaje al acto y acting out: Se distinguen estos conceptos clave en la comprensión de las conductas impulsivas y su relación con el sufrimiento psíquico.
- Articulación con el duelo y la melancolía: Se analiza cómo el pasaje al acto y el acting out se manifiestan en diferentes formas de duelo y en la melancolía.
PROGRAMA:
Clase 1
Introducción a la temática. Recorrido sobre los datos relevantes sobre el suicidio en Argentina. Identificación de factores de riesgo y medidas protectoras. Continuidad de los cuidados. Ideaciones suicidas y salud mental.
Clase 2
Constitución subjetiva: diferencia entre duelo normal, patológico y melancolía, clínica del objeto a: dolor neurótico y melancolía en torno a la pérdida del objeto a, diferencias diagnosticas entre dolor neurótico, culpa obsesiva y melancolía.
Clase 3
Abordaje institucional del suicidio. Redes de derivaciones existentes en Córdoba. Protocolos de acción en casos de crisis y urgencias subjetivas. Redes de derivación y atención integral y abordaje interdisciplinario del suicidio.
Clase 4
Reconocimientos y diferencias entre pasaje al acto y acting out, articular pasaje al acto y acting out en el duelo neurótico y la melancolía.
MODALIDAD DE EVALUACIÓN:
Monografía al final del cursado.
DESTINATARIOS:
Lic. en Psicología y estudiantes avanzados de la carrera (4° y 5° año).
ENLACE CURSO COMPLETO: https://athenea.cppc.org.ar/curso/curso-completo-prevencion-y-clinica-del-suicidio/
ENLACE CURSO MES A MES (MES 1 INICIO): https://athenea.cppc.org.ar/curso/mes-1-curso-prevencion-y-clinica-del-suicidio/