Curso online: «¿Por qué el psicoanálisis en la era de las neurociencias? Aportes para la clínica actual»

 

DOCENTES: PROF. MGTER. MAURO GROSS M.P.: 9543 – PROF. LIC. ITATI GENOVEVA FERNÁNDEZ M.P.: 6660 – PROF. MGTER. JULIETA BRITO M.P.: 10688 – PROF. MGTER. LIC. MARCO MÁXIMO BALZARINI – M.P.: 9044 – DONCENTE COLABORADOR: PROF. LIC. RAFAEL COSCI M.P.: 14270

DÍA: LUNES – HORARIO: 16:30 A 18:30 Hs. – FRECUENCIA: QUINCENAL – DURACIÓN: 4 MESES – MODALIDAD: VIRTUAL

INICIO: 17/03/2025

 

 

FUNDAMENTACIÓN:

El imperioso avance de las neurociencias en las últimas décadas en casi todas las geografías de occidente no resulta una casualidad ni tampoco una cuestión banal. Gran interés se da a estas líneas de investigación porque resuenan con las características de la época en la cual la imagen reina sobre nosotros, por lo que la explicación vía neuronal y la localización de lo subjetivo en las neuro imágenes parecen obtener respuestas irrefutables.

Ese movimiento, llamado neuropsicoanálisis, nació en los años 1990 a causa de las acusaciones contra el psicoanálisis en cuanto a su no cientificidad y se consolidó a inicios del siglo veintiuno. Actualmente está avanzando y desplegándose como un rodillo por diferentes ámbitos no sólo clínicos, sino también jurídicos, educativos, laborales y sociales. Las consecuencias de esta avanzada se verifican sobre todo en la experiencia subjetiva, pero también en aspectos epistémicos, metodológicos, políticos, y hasta éticos. Este curso se propone analizar, entre otras cosas, el impacto de la tecnología utilizada por las neurociencias en las subjetividades actuales y posibles consecuencias. Nos encargaremos de abordar los efectos subjetivos que dicho paradigma genera en los sujetos y en los modos de producción de lazo. El programa de trabajo del curso aborda conceptos fundamentales del psicoanálisis para dilucidar la perspectiva de otras corrientes respecto de su especificidad. En este sentido, realizaremos análisis de las consecuencias del intento de estas neurociencias por salvar al psicoanálisis de su no cientificidad en problemáticas que atañen a la época actual en las que estarán interviniendo los futuros egresados. El curso lleva por título una pregunta. ¿Por qué el psicoanálisis? Porque del brazo del neoliberalismo, que se despliega en estas décadas por el planeta, las neurociencias ocupan un lugar de privilegio. Es la alianza de la ciencia y el capitalismo ejerciendo un dominio en el campo psi que justifica la prescripción, la venta y el consumo de los productos y/o sustancias. Somos parte de una creciente tendencia a la medicalización de la angustia donde el imperativo Sé feliz (felicidad/satisfacción inmediata) intenta evitar cualquier estado doloroso y lo que puede favorecer un empuja a estados de anestesia, de pasividad, a rápidos diagnósticos que estigmatizan, que crean realidades segregativas, e incluso performativas, lo cual afirma la solitaria relación del sujeto hipermoderno con los objetos que ofrece el mercado y, como consecuencia, produce un debilitamiento progresivo del valor curativo de la palabra. El impacto de esta avanzada impulsada por el estado actual de las neurociencias tiene consecuencias en la vida cotidiana y en los lazos sociales. Esto es evidente en el uso que se ha hecho de la tecnología de inteligencia artificial que se introduce como elemento técnico no solo en el vínculo entre las personas, sino también en el acceso al saber, que ya no es producido por el sujeto, sino adquirido. La reflexión del sujeto, la capacidad de decidir, se entrega en pos de la ilusión de la felicidad. Una hipótesis es que estas decisiones no se encuentran ya orientadas por el deseo, sino por un rumbo en dirección a lo inmediatamente satisfactorio, por el goce. El objeto ya no está en el Otro, está en el bolsillo, de una inmediatez que expresa el acceso a un clic de distancia. El éxito de esta avanzada viene de la mano de la eliminación de las ambigüedades, de los equívocos, operaciones fallidas que Freud situó como la forma de decir bien las cosas. En esta coyuntura la pregunta es ¿por qué el psicoanálisis?, una especie de ¿qué hace el psicoanálisis aquí? Las disciplinas que no se alinean al discurso del amo hipermoderno quedan claramente en posición equívoca.

De manera que este curso se justifica como una propuesta que profundiza las exigencias de formación básica para el futuro psicólogo en una época donde la IA (inteligencia artificial) es parte de nuestra vida cotidiana cuyo impacto, junto a la oferta objetos listos para consumir, son parte del malestar en la cultura del S. XXI.

 

OBJETIVOS:

  • Analizar la utilidad de los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (inconsciente, pulsión, transferencia y repetición) a partir del impacto de las tecnologías imperantes en la vida cotidiana sobre las subjetividades en la época actual.
  • Incorporar herramientas epistémicas, metodológicas, éticas y políticas para la participación del practicante psi a la altura del debate neurocientífico actual.

 

EJES TEMÁTICOS

Unidad 1: Neuropsicoanálisis y síntomas contemporáneos.

Unidad 2: Concepciones de inconsciente en la obra de Freud.

Unidad 3: Concepciones de inconsciente en la enseñanza de Lacan.

Unidad 4: Concepciones de pulsión, cuerpo y objeto voz en Freud.

Unidad 5: Concepciones de pulsión, cuerpo y objeto voz en Lacan.

Unidad 6: La transferencia en la era de la IA.

Unidad 7: Concepciones de repetición en psicoanálisis.

 

PROGRAMA

 

Unidad 1: Neuropsicoanálisis y síntomas contemporáneos

El concepto de inconsciente en las neurociencias actuales. Neuroplasticidad. Memoria. Realidad procedimental. Salud mental. Teoría neuroanatómica y teoría neurofuncional. Vida y cognición. La metáfora de la máquina. La inteligencia artificial. El problema de la decisión, de la inteligencia y de la creatividad. El par salud y enfermedad. Libido en su base neuroquímica. El aforismo lacaniano “no hay relación sexual” explicado por las neurociencias. Los tres registros Imaginario, Simbólico y Real explicados por las neurociencias. Acusaciones o imputaciones desde las neurociencias hacia el psicoanálisis. Actualidad del cogito cartesiano. El problema de conocimiento científico entre sujeto y objeto resuelto por la neurobiología.

 

Unidad 2: Concepciones de inconsciente en la obra de Freud

El concepto de inconsciente en la obra de Freud. Los inicios de la relación de Freud con la ciencia. La histeria y el corte epistémico en el saber de la ciencia. Dificultades en “Proyecto de psicología para neurólogos”. La idea nietzscheana del último hombre. Fijación pulsional. Organismo y cuerpo. Las operaciones fallidas. Los sentidos que Freud le da al término inconsciente. La infatuación científica. El giro de 1920. Superyó y pulsión de muerte. Reformulación de la teoría de la angustia. El rechazo de la pulsión de muerte en la típica experimentación científica. Lógica del concepto de inconsciente en la obra de Freud.

 

Unidad 3: Concepciones de inconsciente en la enseñanza de Lacan

Las concepciones de inconsciente en la lectura que Lacan hace de Freud. Retorno a Freud. El inconsciente estructurado como un lenguaje. El inconsciente es el discurso del Otro. El inconsciente pulsátil, lo real del lo inconsciente, la sustitución por el término parlêtre. Cuerpo que goza y sujeto hablante. El médico contemporáneo y la demanda de salud mental o el derecho a la salud. Sujeto cartesiano, sujeto de la ciencia y paradoja al interior de las neurociencias. El problema de la inducción. El término “lo” en lengua española.

 

Unidad 4: Concepciones de pulsión, cuerpo y objeto voz en Freud

El concepto de pulsión y de voz en Freud. La voz en la sugestión e hipnosis. La voz y la regla fundamental. Casquete auditivo y la voz superyoica. El cuerpo y su extensión. Análisis del caso “Padre no vés que ardo”. Análisis de la fantasía “Pegan a un niño”.

 

Unidad 5: Concepciones de pulsión, cuerpo y objeto voz en Lacan

El concepto de voz en Lacan. Recorrido por los seminarios I, II y III de Lacan: la voz y la palabra. Alucinaciones auditivas y fenómenos elementales. Diferencia entre la conceptualización de pulsión de Freud y Lacan. Pulsión invocante. El gadget y su implicancia en el plus de goce y causa del deseo.  Cuerpo y objetos de la pulsión en Lacan. El surgimiento del cuerpo neurológico. Discurso tecnocientífico, biopolítica y cuerpo. Manuales diagnósticos y la medicalización de la vida cotidiana. La falla “epistemo-somática”. El cuerpo hablante. El acontecimiento de cuerpo: reverso de la biopolítica.

 

Unidad 6: La transferencia en la era de la IA

Freud como J. Lacan se aproximaron al psicoanálisis por el relieve del amor. Uno empujado por su interés en la histeria, el otro en la psicosis. Ambos tomados por una práctica en la que cada uno a su manera hizo existir el discurso analítico en el que el amor es su resorte en la experiencia. Situaremos los fenómenos transferenciales a la luz de la época actual: los lazos transferenciales efímeros. La tecnología hoy, con el impacto en la subjetividad que impone la virtualidad en la vida cotidiana, ¿es posible que la propuesta del psicoanálisis continúe vigente y sea un tratamiento posible de los síntomas actuales? El Sinthome y el cuerpo en la virtualidad. Otra propuesta de la época es la de ser consumidores, gracias al discurso capitalista que propone las coordenadas para que cada sujeto llegue a ser no sólo consumidor sino también adicto, se presenta como el fenómeno de la adicción generalizada, en relación a diversos objetos o en relación a una sustancia, lo último es estudiado en psicoanálisis como: toxicomanías, ¿qué lugar para el lazo transferencial con el analista cuando la tecnología obnubila con los objetos cada vez más actualizados para lograr una satisfacción inmediata del sujeto? Toxicomanías y transferencia.

 

Unidad 7: Concepciones de repetición en psicoanálisis

En esta unidad se desarrollará el concepto de Repetición a la altura del Seminario 11 de Jacques Lacan: Los cuatro conceptos fundamentales (2006, 1964), este no puede abordarse sin estar en relación a los otros conceptos de este seminario, pero haremos un esfuerzo para extraer las enseñanzas de J. Lacan en ese tiempo. Luego conversar sobre las investigaciones que actualmente hacen uso de este concepto y hacer una aproximación sobre aquello que desde el psicoanálisis se trata de una de las lecturas de la época actual, es decir en la que estamos viviendo, donde todos podemos entrar dentro de una clasificación como adictos a un objeto del mercado, para preguntarnos acerca del lugar en la época actual para el amor y las relaciones con los otros. En la cura analítica el analizante “repite en vez de recordar” lo cual puede observarse en la presentación de los testimonios de casos de AE (analistas de escuela) de la orientación lacaniana, estas publicaciones servirán en el taller como estudio de caso en el trabajo en grupo que se llevará a cabo. Este estudio favorecerá el lograr discernir las diferencias que existen entre estos paradigmas (de la neurociencia y el psicoanálisis) respecto del fenómeno de la repetición. Como efecto del paradigma que proponen las neurociencias, y en articulación con el mencionado concepto de época en la enseñanza lacaniana, se desarrollará en esta unidad las presentaciones sintomáticas actuales, como así también fenómenos macro como lo es la violencia de género su expresión máxima: el femicidio, entendiendo al mismo como un fenómeno de actualidad producto de los modos de hacer lazo que el discurso amo propone. Para ello, se trabajarán las nociones de discurso amo- amo capitalista- época – lazo social – amor- agresividad. Se abordará de forma particular el lazo amoroso y las condiciones epocales que generan sujetos a-dictos, consumidores consumidos, también en su desencuentro con el Otro. Concepto de repetición, especialmente concepto más allá de la repetición, compulsión de repetición. Consecuencias clínicas de la concepción neurobiológica de la repetición. Psicofarmacología. Ciencia ficción. Capitalismo y pulsión de muerte. Hiperconsumo. El ascenso del significante neuro. Lo real en neurociencias y en psicoanálisis. Dormir y despertar. Posición del psicoanálisis lacaniano en el debate.

 

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

Evaluación Grupos de a cuatro personas.

 

DESTINATARIOS: 

Lic. en Psicología y estudiantes avanzados de la carrera (4° y 5° año).

 

ENLACE CURSO COMPLETO: https://athenea.cppc.org.ar/curso/curso-completo-por-que-el-psicoanalisis-en-la-era-de-las-neurociencias-aportes-para-la-practica-clinica-actual/

 

ENLACE CURSO MES A MES (MES 1 INICIO): https://athenea.cppc.org.ar/curso/mes-1-curso-por-que-el-psicoanalisis-en-la-era-de-las-neurociencias-aportes-para-la-practica-clinica-actual/

Consultar vía whatsapp