DOCENTE: ANDREA BOSSIO M.P.: 8298
DÍA: MIÉRCOLES – HORARIO: 18 A 20 HS. – FRECUENCIA: QUINCENAL – DURACIÓN: 4 MESES – MODALIDAD: VIRTUAL
INICIO: MIÉRCOLES 19 DE MARZO
FUNDAMENTACIÓN:
«Este curso se propone como un espacio para la reflexión, el aprendizaje y el desarrollo de competencias profesionales orientadas al trabajo clínico con adolescentes en situación de riesgo. A través de un enfoque teórico-práctico y mediante la presentación de casos, se busca proporcionar herramientas para la evaluación, intervención y prevención de conductas de riesgo, favoreciendo la promoción de la salud mental y el fortalecimiento de factores protectores en los jóvenes y sus entornos.
En este contexto, el rol del profesional de la salud mental es fundamental. Los psicólogos que trabajan con adolescentes enfrentan el desafío de establecer alianzas terapéuticas sólidas, desarrollar intervenciones y responder a las particularidades de esta población con sensibilidad y ética. Sin embargo, en la práctica clínica, se observa la necesidad de una mayor formación específica para abordar estas problemáticas favoreciendo enfoques transdisciplinarios.
El diseño del curso responde a la creciente demanda de intervenciones especializadas y a la necesidad de contar con profesionales capacitados para enfrentar los complejos desafíos que plantea el trabajo clínico con adolescentes. Así, este programa no solo busca ampliar los conocimientos teóricos de los participantes, sino también potenciar sus habilidades prácticas y su capacidad para generar un impacto positivo en la vida de los adolescentes que acompañan.
La adolescencia es un período de transición marcado por mutaciones y transformaciones intensas, aceleradas y, a menudo, desincronizadas, que representan un pasaje de la infancia a la adultez. Durante este tiempo, los adolescentes experimentan una gran vulnerabilidad, ya que están «»cambiando la piel»», mientras comienzan a explorar el mundo extrafamiliar. Este proceso, en el contexto actual, los expone a un universo incierto, confuso y a menudo desesperanzado, lo que acentúa los desafíos inherentes a esta etapa de la vida. (Korinfeld y Levy 2024).
Siguiendo la línea de estos autores podemos decir que las adolescencias, en este proceso de exploración, revelan las fracturas presentes en el tejido social. A través de sus actos y comportamientos, los jóvenes encuentran formas de mostrar lo que como sociedad no logramos inscribir, encauzar o procesar adecuadamente. Es así como, los adolescentes se convierten en portavoces de las tensiones sociales no resueltas, exponiendo así los límites de nuestras estructuras sociales y culturales para abordar las transformaciones de esta etapa tan crucial.
En conclusión, se propone generar encuentros en los que, desde el encuentro de la teoría y la presentación de casos clínicos, puedan generarse y repensarse concepciones e interrogantes relativos al tema, así como fomentar una clínica activa para el alojamiento, contención y construcciones posibles de las subjetividades adolescentes, promoviendo la creación y apropiación de recursos propios y de su contexto que fomenten aspectos saludables para su proyecto de vida».
OBJETIVOS GENERALES:
- Proporcionar a los participantes herramientas teóricas y prácticas para identificar, evaluar e intervenir en conductas de riesgo en adolescentes, desde un enfoque clínico integral que contemple aspectos individuales, familiares y contextuales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Analizar las características de conductas de riesgo en adolescentes, considerando factores psicológicos, sociales y culturales que las favorecen.
- Identificar indicadores de riesgo y recursos protectores en adolescentes y su entorno.
- Sugerir estrategias de intervención éticamente fundamentadas para abordar conductas de riesgo en contextos clínicos.
- Explorar el impacto de factores como el entorno escolar, el uso de redes sociales y las dinámicas familiares en la aparición y mantenimiento de conductas de riesgo.
- Promover la articulación con otros profesionales y recursos comunitarios para un abordaje integral.
- Considerar habilidades comunicativas y relacionales para establecer una alianza terapéutica efectiva con adolescentes en situaciones de vulnerabilidad.
- Reflexionar sobre el rol profesional en trabajo con adolescencias con conductas de riesgo.
EJES TEMÁTICOS:
- Adolescencia.
- Conducta de riesgo.
- Factores psicosociales.
DESTINATARIOS:
Lic. en Psicología y estudiantes avanzados en la carrera (4° y 5° año).
ENLACE CURSO COMPLETO: https://athenea.cppc.org.ar/curso/curso-completo-adolescencias-y-conductas-de-riesgo-desafios-y-abordajes-actuales/
ENLACE CURSO MES A MES (MES 1 INICIO): https://athenea.cppc.org.ar/curso/mes-1-curso-adolescencias-y-conductas-de-riesgo-desafios-y-abordajes-actuales/