El Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba Ley 8.312 (C.P.P.C.), comunica a les psicólogues y a la comunidad en general, acerca de las dificultades que enfrentan nuestres colegas para ingresar y permanecer en la Caja de Previsión Social para Profesionales de la Salud de la Provincia de Córdoba. Tal pertenencia es obligatoria para quienes ejercen su profesión en forma independiente.
La cuota de aporte mensual que debemos realizar a la Caja supera ampliamente la posibilidad de colegas con paupérrimos ingresos y precarización laboral. Como C.P.P.C. hemos asumido la tarea de trabajar en la búsqueda de una solución al problema que afecta gravemente a todes.
Desde nuestra gestión, el C.P.P.C. se presentó ante la Caja para plantear que era necesario encontrar una solución de coyuntura para les afiliades con deuda y una solución de fondo que haga el sistema universalmente accesible y prestador de un haber jubilatorio digno para quienes deben percibirlo. Se presentó una propuesta de plan para atender la mora existente en el presente que, aún cuando no fue aceptado por la Caja, dio lugar a que ésta última lo tomara como antecedente para la implementación del denominado “plan de contingencia” vigente, que ha sido útil para resolver la situación de un número importante de afiliades. Sin embargo, no logramos avanzar en pos de la solución de fondo.
Desde el C.P.P.C. consideramos oportuno aclarar que no hemos realizado a la fecha acción legal alguna, como tampoco participamos de aquellas que pudieran llevar adelante otros sectores afectados. Ello así porque hechas las consultas a la propia Asesoría Letrada y, a través de ésta, a estudios jurídicos especializados en seguridad social, los dictámenes recibidos no indicaron que ese fuera el camino a recorrer, al menos por el momento.
Consideramos que la solución habrá de alcanzarse sólo a través de una reforma de la Ley 8.577 que transforme sustancialmente el sistema establecido, de modo que les afiliades en actividad aporten en proporción a sus ingresos reales. Por otra parte, la comunidad vinculada, es decir, el conjunto de instituciones que utilizan los servicios de les prestadores de salud incluides en la Caja, debe hacer su necesario aporte. Asimismo el haber jubilatorio debería ser determinado por otras variables, como la canasta básica familiar, por ejemplo.
Entendemos que el camino de la reforma legislativa debe ser recorrido en unidad por parte de todas las entidades de representación profesional que integran la Caja. Con esa convicción actuamos, planteando el tema en el seno de Fe.P.U.C., instancia de la que formamos parte.
Un nuevo sistema jubilatorio para les profesionales de la salud, trabajadores independientes, es necesario y urgente. Continuamos luchando por este objetivo.
Córdoba, junio de 2023