Seguridad vial: ¿un problema de lenguaje?

La complejidad de la seguridad vial se manifiesta impotente ante la alta tasa de morbi-mortalidad los expertos de diversas áreas producen destacados puntos de vista para que nuestro país pueda disminuir eventos viales que además de mortales suelen ser lesivos y evitables y por ello, inadmisibles. Hechos que producen sufrimiento físico y psíquico. Singular y colectivo. Invisible y naturalizado. Real y contundente. Por ello me pregunto: ¿Cuál es el proceso por el cuál en nuestro país las normas no son respetadas por los actores de la vía pública? ¿Por qué el factor humano es la variable independiente ante la cual todo esfuerzo en pos de la seguridad vial se trunca?; ¿La Seguridad Vial es un problema de lenguaje?

Para ello usaré datos de una investigación llevada a cabo dentro del seno de la Asociación Foro de Familiares de Víctimas de Siniestros Viales de la Provincia de Córdoba (Foro VSV-Cba) a modo de ejemplo y de ella, tomaré dos representaciones a consideración de estas reflexiones. La misma se llevó a cabo en una localidad del suroeste provincial, la Comuna de los Cerrillos, siendo replicada en otras dos localidades de la zona, siendo mi intento, una tentativa, de aproximarme a través de una perspectiva crítica, dentro del  enfoque de la psicosociología clínica, a través de la participación- acción como un acercamiento  epistemológico a la problemática  de la violencia y la inseguridad vial; así como constituye una reflexión sobre los procesos de subjetivación y subjetividades.

La pregunta: ¿Cómo somos? Me orienta en la búsqueda de los “sujetos a lo vial y “sujetos a lo político”, ‘sujetos a lo inconsciente” pero también como ‘’sujetos al cambio y la resistencia’.

La Psicología, presenta diversos constructos en los contextos teóricos que se interprete un hecho. Miradas y lecturas que no implica que uno supere o sea mejor que el otro, sino que es conjunto de saberes que tienen mucho para hacer, a modo de invención, en acción mancomunada, de interpelación a nosotros mismos como profesionales y actores de la vía, o sea como sujetos “implicados”, así como a los jueces, los especialistas en seguridad vial y los gobiernos, “sujetos a lo vial” en definitiva. ¿Qué se puede proponer como intervención en este contexto? Nuestro intento es poder pensar entre teorías con las teorías dentro de un campo epistemológico y ético.

Sobre la autora

Marcela Alejandra Alfaro. Lic en Psicología MP1558, Magister en Intervención e Investigación Psico Social (UNC).

Treinta años de experiencia clínica en el ámbito privado como en Instituciones de Salud avalan una práctica con ética dentro de una formación continua tanto individual como psico social. Trabajó como perito en el ámbito de la Justicia. En su experiencia profesional posee herramientas para el abordaje individual, familiar y social. Trabaja con pacientes con patologías autoinmunes ya sea de manera individual y grupal.

Su especialidad se centra en el abordaje de los duelos y el trabajo con víctimas de violencias desde una perspectiva dinámica.

El trabajo grupal, la intervención desde la sociología clínica para el abordaje institucional, comunitario o grupal es su línea de acción frente a las intervenciones colectivas.

Posee experiencia en docencia de nivel superior tanto en pedagogía hospitalaria como en intervenciones en crisis individuales y colectivas. Dicta capacitaciones en emergencias psico sociales y conferencias como miembro activo de organizaciones civiles que trabajan con víctimas de violencia

Consultar vía whatsapp