Presentación del “Estudio exploratorio sobre derechos de las mujeres” realizado durante la marcha del 8 de marzo en el marco de la conmemoración del día Internacional de la mujer del año 2020”.
La Mesa de trabajo de Psicología y Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos y Psicólogas de la Provincia de Córdoba se plantea la necesidad de visibilizar los derechos de las mujeres y diversidades debido a las desigualdades que vemos día a día. Llevamos a cabo un estudio exploratorio durante la marcha realizada en conmemoración del día Internacional de la mujer del año 2020, donde se sondearon a un total de 1628 personas de las cuales se registró mayor participación de estudiantes, psicólogas, psicólogos, psicólogues y profesionales.
La primera pregunta que formulamos fue: ¿Sabes por qué el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora?
En 1910 más de 150 trabajadoras textiles fueron asesinadas en un incendio en Nueva York, debido a los reclamos por las precarias condiciones laborales.
Este acontecimiento, junto con otras movilizaciones que se fueron dando paralelamente alrededor del mundo, dieron lugar a que en 1975 la ONU declaré el 8 de marzo, como el Día Internacional de la Mujer, aun así, la relación entre: trabajo, derechos y ciudadanía, sigue siendo una relación compleja y desigual.
La segunda pregunta que incluimos fue, ¿Existe alguna relación entre la lucha por la conquista de derechos, los feminismos y las diversidades (LGBTTTINBQ+)?
El objetivo fue indagar qué percepción existe acerca de esta posible relación.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, los movimientos de mujeres se autoproclaman feministas y empiezan a cuestionar normas y prácticas impuestas por la cultura patriarcal. Es así como la lucha empieza a diversificarse y surgen diferentes tipos de feminismos, entre estas nuevas corrientes, surge la postura Trasnfeminista, que abarca a otras identidades no binarias.
Para la elaboración de la siguiente pregunta nos basamos en el concepto de Interseccionalidad: El mismo fue acuñado en 1989 por Kimberlé Crenshaw, jurista afroamericana. El cual sostiene que las conceptualizaciones clásicas de opresión y todos los prejuicios basados en la intolerancia, no actúan de manera independiente, sino que están interrelacionados, creando un sistema estructural donde confluyen múltiples formas de discriminación.
La tercera pregunta que incluimos fue ¿Qué derecho crees que es más vulnerado en la actualidad?
Para realizar el estudio se seleccionaron los siguientes derechos
-El derecho a una vida libre de violencia 65,4%
-El derecho a vivir libre de discriminación 15,8%
-Derecho a decidir 13,75
Los resultados preliminares arrojan que el 96.9% de la población entrevistada conoce el origen histórico del día internacional de la mujer.
Por otro lado, el 84.15% afirmaron conocer que existe relación entre lucha por la conquista de derechos, los feminismos y las diversidades (LGBTTTINBQ+).
Para finalizar el 65. 4% perciben que en la actualidad el derecho más vulnerado es el derecho a una vida libre de violencia.
A partir de este estudio se abren nuevos interrogantes para seguir profundizando,
¿Cuáles son las transformaciones necesarias en nuestra sociedad, para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y las diversidades sexuales?
¿Cómo agentes de Salud, de qué manera podríamos contribuir a la vigencia de los derechos de las mujeres y diversidades?
Te invitamos a que te sumes en esta lucha y así podamos seguir pensando juntes estrategias concretas, efectivas, a corto y largo plazo para erradicar la violencia.
Mesa de trabajo de Psicología y Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos y Psicólogas de la Provincia de Córdoba
Colegio de Psicólogos y Psicólogas de la Provincia de Córdoba
Resultados gráficos del sondeo: