«Existen dos maneras de concebir el mundo.
Una salvarse sólo,
arrojar ciegamente a los demás de la balsa y la otra,
un destino de salvarse con todos,
arriesgar la vida hasta el último náufrago»
(A. Tejada Gómez).
Mensaje a la población ante la alerta sanitaria por la pandemia del Covid-19 (Coronavirus)
Es el momento de asegurar ¡Buena Calidad de Vida para Todos y Todas!
¡Es el momento de Actuar!
El Colegio de Psicólogas y Psicólogos de la Provincia de Córdoba quiere trasmitir a la Sociedad Cordobesa en particular y Argentina en general un mensaje de Reflexión y de Actuación para poder atravesar este momento declarado como pandemia, de manera saludable, aleccionadora, en el que seamos capaces de preservar el derecho a la salud y construir juntos.
Como ciudadanía hay que empoderarse en el rol de colaboradores activos de la prevención sanitaria integral, logrando descongestionar los servicios de salud, respetar las zonas de urgencia y emergencia en los espacios de atención sanitaria, sin realizar consultas presenciales que pueden esperar. Hay que cumplir una tarea de Prevención Primaria en Salud, es decir de Promoción de la Salud. Porque estamos sanos y buscamos seguir estando sanos. Para mantenernos en el estado de “ausencia de esta enfermedad” debemos evitar su propagación por contagio. Hay que tomar precauciones y prevenciones de higiene publicadas por organismos oficiales, municipales, provinciales, nacionales para no propagar posibles infecciones:
Como trabajadores de salud consideramos el estado de salud pública como un proceso, que implica componentes físicos, subjetivos, sociales, económicos y políticos. Estamos ante un proceso de salud enfermedad con respuestas emocionales esperables, ante situaciones de incertidumbre. No utilicemos como sociedad categorías psicopatológicas para expresar problemáticas que son defensas legitimas de nuestra humanidad. En ese proceso es indispensable brindar el valor a nuestro quehacer psicológico, y hablar de que el miedo jamás puede ser el motor comunitario, el miedo solo será una anticipación para que podamos estudiar la situación, veamos la gravedad y apelemos a la confianza con los ojos abiertos de la observación que hayamos desarrollado. Hablamos de un cuidado ético, ya que implica relaciones con los otros en la medida en que el cuidado de sí se vuelve capaz de ocupar en la ciudad, en la comunidad o en las relaciones interindividuales, el lugar que se debe y que conviene.Es primordial reducir los daños.
Debemos ejercitar la conciencia ciudadana que de valor a la protección del otro, de uno, e intensificar la fortaleza de los lazos sociales, con responsabilidad individual y colectiva.
Es muy importante tener en cuenta que Argentina tiene una población aproximada de 2.021.288 de ciudadanos y ciudadanas mayores de 65 años; porque favorablemente la expectativa de vida en nuestro país es alta y se incrementa cada año. Esto significa que dentro del grupo que aislamos para proteger, están en alto porcentaje, nuestros adultos mayores. Las medidas tomadas es el recluir, especialmente de nuestra población más vulnerable. Aislamiento de los centros de concentración ciudadana y reclusión con reposo ambulatorio en sus hogares para evitarles cualquier tipo de contacto con la posibilidad de enfermarse, porque sus posibilidades de afrontar exitosamente este estado de enfermedad, son demasiadas bajas.
¡Hay que informarse de forma dosificada! Evitar la Infodemia: compartir o hacer proliferar en redes o mediante el uso de internet, noticias sobre salud que no han sido verificadas por profesionales de la salud, que son totalmente falsas, de dudosa procedencia o incorrectas. Con una vez al día y en horario predeterminados es criterioso.
Consulta aquí todo lo oficial: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19
Por lo antes expuesto queremos compartir con ustedes algunos puntos de reflexión, análisis y compromiso.
- 1. Es importante que socialicemos información acerca de cómo puede funcionar “lo psicológico” cuando tenemos incertidumbre y cómo puede funcionar lo psicológico cuando como grupo (y especialmente como grupo familiar) tenemos “aislados”. Qué emociones pueden aparecer en la comunidad.
- 2. Estamos como ciudadanos ante un nuevo rol preventivo para desempeñar que va a produciendo día a día reacciones emocionales distintivas y diferentes a las que debemos conocer, reconocer para transformar en respuestas emocionales sanas, constructivas y pro-sociales. A las que es necesario convertirlas en recurso personales que nos vuelva un miembro activo en la prevención. Tanto si formamos parte del grupo aislado como del grupo que “sale a la calle”, si somos jóvenes o adultos, porque toda esta situación es de incertidumbre para todos/as.
- 3. El peligro de contagio es un acontecimiento real porque el virus: existe y afecta. El riesgo de aumentar nuestra propia situación de vulnerabilidad también es real: podemos aumentarla y podemos hacerla afectarnos exponiéndonos en la toma de decisiones poco asertivas.
- 4. No sería recomendable que las emociones y sentimientos suscitados por esta situación sanitaria sean tramitadas con usos de sustancias. Es recomendable ponerlo en palabras.
- 5. Los estados de Incertidumbre (no saber qué va a pasar) producen frecuentemente la construcción imaginaria del suceso o situación futura. Es probable que esto nos pase. La construcción imaginaria, es subjetiva, propia de cada persona y por ello generalmente se asocia a propios recuerdos, sentimientos, emociones, temores; y puede vivenciarse como más mucho más aterrorizante de lo que en realidad es. Este proceso des-empodera a la persona, aumentando su vulnerabilidad y va disminuyendo sus defensas. Como respuesta a eso la persona puede presentar reacciones de: negación, ira, negociación, tristeza, omnipotencia, impotencia, desesperación, angustia, pérdida del sentido de la acción, etc. Hay que morigerar esas reacciones y apaciguar esos pensamientos a través de estrategias, recursos internos y acciones propias o grupales que pueden realizarse con la utilización de los sistemas informáticos: Jugar, bromear, mantener el buen ánimo, hacer una actividad física que de placer, aunque sean dentro de los límites de la propia casa (la casa también se transforma para brindar otros escenarios, múltiples escenarios como la situación lo requiera). Establecer una rutina diaria con actividades de efectos -resultados de corto, mediano y largo plazo y cumplirla a rigurosamente a la manera de obligación.
- 6. Es muy importante, estimularse positivamente con palabras de agrado de unos a otros porque todas/os por momentos podemos tener construcciones imaginarias desestabilizantes, que luego pasan y pueden volver.
- 7. Recordemos: La falta de atención a las reacciones emocionales derivadas de esta situación de vida inusual con riesgo de pérdida de salud pueden hacer caer a cualquiera de nosotros en la Desesperanza; “…cuando no se perciben las razones para luchar ni se está convencido si hay que luchar…” y hacer fracasar esta estrategia preventiva.
- 8. En caso de que en usted o un ser querido se esté constituyendo una problemática de salud mental (negación de las medidas de prevención, abatimiento, tristeza profunda, angustia reiterada o intolerable nerviosismo con cambios en el humor, etc.) no dude en consultar con una psicóloga o psicólogo clínico matriculado que está capacitado para asistirle.
- 9. Nos ocupemos y estemos atentos.
Colegio de Psicólogas y Psicólogos de la Provincia de Córdoba.
Presidente Diego Ariel Zapata M.P.:5434