Instrucciones para sentir el mundo: ciclo de cine debate en Espacio Achával

INVITACIÓN: El viernes 23 de junio iniciamos un Ciclo de Cine, coordinado por nuestro colega Homero Bilbao, quien nos acompañará en esta experiencia. En el primer encuentro se proyectará ARÁBIA (Brasil, 2017), potente y hermoso film de dos jóvenes directores del país hermano, Affonso Uchoa y Joao Dumans.

 

Dia:  Viernes 23 de junio.

Hora:  20 hs

Lugar:  Espacio Cultural CPPC: Achaval Rodriguez 454, B° Güemes.

Coordina: Lic. Homero Bilbao

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

 

 

Compartimos las palabras de Homero Bilbao sobre el Ciclo:

 

Cierta cavilación al comienzo, y un puñado de preguntas.

Orillera, mutante, barrial la vida se abre paso aquí, ahora como antaño; pero, ¿actúa de oficio?

 

(Permítase el paréntesis! Suspenda en seco su prejuicio subjetivo-existencial y ejercite, a su cabal manera, el noble y desusado arte de la pregunta vital)

(Persista en el intento. Anímese!)

(Atenti! Acaso acuda caudaloso su típico decálogo de frases hechas, salidas tipo yeites, chicanas con retruques, chistes malos barra malísimos/pensamientos y lugares comunes. No reniegue de ese chip. Véalo venir)

(Su típico decálogo, entonces. Ahora sí: deseche, frize, conjure, cajonee, espante. En fin, usté sabrá!)

(Ojo; no se abuse! Regule la extensión e intensidad de su paréntesis: si anda falto de training, después duele todo)

(En cuanto al tono, concédanos lo enfático. La hora nos incita, lo sentimos, la cosa lo amerita!)

(En este punto, si lo desea o si quiere, o bien si simplemente ya está, y le parece, retome el hilo del texto)

 

La vida, ese rodeo singular, esa matriz colectiva…

¡Maestra tirafintas! junto a otra noche que cae, en tiempo y forma, flagrante de tonada cordobesa, en el país-de los campeones-del mundo.

Y usted está aquí.

También nosotros, que amamos el séptimo arte (y que a rabiar celebramos, por caso, esos cartelitos que tercian «Abierto a la comunidad», «Entrada libre y gratuita»), también nosotros estamos aquí.

Pero la noche está al caer, y es hora de afinar este preámbulo con vocación de paréntesis. Hora de con-jugar, entonces, nuestras vitales coordenadas vernáculas:

de La Cañada al oeste a pocos metros, entre pasajes briosos y pulsiones funámbulas, una casita abierta a la época, devenida en austero mojón cultural. Rondando alrededor, socarrón y mestizo, el ángel infernal de Güemes jugando de amoroso anfitrión; amadrinando a su antojo ciertas veladas de viernes.

Y la ciudad que respira cansina, y el viento que sopla donde quiere, y la noche que anochece y cae… frondosa cae, y en tantas direcciones –vea-, que no hay crepúsculo que valga ni aquelarre que aguante; ni magias ni rezos ni mantras, si usted que está aquí, y si nosotros que también estamos, no trazamos ni ensayamos algo para oponer a la inercia; algo, para fugar de la jaula el laberinto la matrix; algo, que nos sustraiga –vea- entre la multitud de escenas que giran y giran en el ingente plano de lo Mismo.

 

Entonces, algo.

No acabaríamos de conjugar si empezáramos.

Maestra tirafintas!

Millón de conjunciones nómades?

Paréntesis puñado de preguntas…

 

Ciertas veladas de viernes, una casita abierta, La Cañada a pocos metros, el mestizo anfitrión y la arcana, frondosa, que cae. Nos esperan.

Una vez más y contra todo cálculo, nos esperan: en ángulo afable y en posición abremundos, joviales, acaso sedientos de otra sed, los heraldos luminosos del cine.

***    ***    ***

Plano americano

En una época donde la proliferación de registros y producciones audiovisuales redunda en una suerte de expansión que parece tender al infinito, desde este ciclo de Cine debate optamos, gustosos, por la tarea de elegir un pequeño grupo de películas y, desde allí, ensayar un bosquejo, una tentativa que propicie un plano latinoamericano.

Ni un retrato ni una pinturita; ni cartografía, ni captura, ni mapeo con pretensión totalizante. Apenas un puñado de films, cuyo hilo conductor o denominador común acaso sea cierta  «sensibilidad contemporánea». Eso. Y un trabajo concreto en esas coordenadas: en donde algo (se) habita y en donde algo (se) anima, a contrapelo de la época.

***    ***    ***

La película narra el periplo de un joven de clase trabajadora por geografías diversas, experiencias vitales, años y horizontes duros.  Alguien escribe. Alguien lee; y nos lee. Entre las notas del diario de un sobreviviente, una cuña echa luz.

 

 

Consultar vía whatsapp