El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud elimina de sus manuales de clasificación de enfermedades a la homosexualidad, reconociendo el consenso generalizado de que no ser heterosexual no es un trastorno, e inscribe la orientación sexual como parte de la condición humana.
De esta forma, en 2005, se instaura el 17 de mayo como día internacional de acción global para prevenir y erradicar la violencia hacia personas LGBTIQ+, visibilizando, promoviendo y fomentando acciones en pos de los derechos así como eliminar todas las formas de violencias que afectan a la comunidad LGBTIQ+.
El ejercicio de violencia hacia las disidencias sexuales es una expresión de odio y de poder enraizada en las lógicas patriarcales y heteronormativas que han sostenido el funcionamiento de una sociedad misógina y desigual, una sociedad que reproduce privilegios y naturaliza que haya distintos estatus de vidas, estableciendo que algunas son más dignas de vivirse que otras.
Las luchas de los movimientos y organizaciones, han permitido a lo largo de las últimas décadas la aprobación de diferentes leyes que intentan mejorar las condiciones jurídicas y el acceso a derechos para todes.
A pesar de los avances legislativos y sociales, seguimos encontrando en los medios de comunicación, en las redes sociales y en la cotidianeidad misma de nuestro trabajo profesional situaciones de violencia hacia las disidencias y diversidades. Y es por eso que sigue siendo necesario recordar, reivindicar y llevar a cabo acciones para la erradicación de todo tipo de violencia hacia las personas LGBTIQ+.
El mismo amor, los mismos derechos
Mi nombre, mi derecho
Homolesbotransfobia es homolesbotransodio
No es FOBIA es ODIO y VIOLENCIA
No hay desinformación que justifique la violencia
Estas son algunas de las consignas sostenidas durante los últimos años que insisten en una ética de la equidad (sexogenérica), de la justicia y de la libertad. Como Observatorio de Géneros, Diversidades y Disidencias sostenemos estos principios como fundamentales para una psicología comprometida con su tiempo.