Docentes: Lic. Santiago Rebollo – M.P.: 6271 – Lic. María Belén Ardiles – M.P.: 10674
Horario: 10 A 13 Hs. – Frecuencia: QUINCENAL – Duración: 2 CLASES
INICIO: MIÉRCOLES 14/09/22
FUNDAMENTACIÓN:
Partimos del reconocimiento de que los consumos problemáticos de drogas responden a un proceso multidimensional que atraviesa a toda la sociedad, sin embargo, históricamente la juventud ha sido relacionada como un tiempo vital de transgresión a normas, la falta de límites, el descontrol y, por ende, una situación de riesgo frente a las drogas. Las estrategias preventivas que se enfocan en el abstencionismo y homogeneizan a les jóvenes frente a la problemática, resultan ineficaces al desconocer que, por un lado, el “problema de las drogas” se manifiesta de múltiples modos, es dinámico, va cambiando a lo largo del tiempo. Por otro lado, que la noción de juventud se encuentra en relación intrínseca con la multiplicidad de realidades, expresiones culturales y hechos históricos, sociales y políticos que determinan un “ser joven”.
Desde ahí sostenemos que cuando se plantean estrategias preventivas o de intervención orientadas a jóvenes que atraviesan situaciones de consumo de drogas, es central que contemplemos las diversas aristas que hacen a la complejidad de la problemática.
Necesitamos reflexionar sobre qué llamamos consumos problemáticos, pensando que se consume, como se hace, cuando y donde, etc. en tensión con las prácticas y representaciones juveniles, sumergidas en una sociedad de consumismo y exitismo. En este contexto nos encontramos con jóvenes que no usan sustancias, pero están fácilmente en contacto con ellas, jóvenes que tienen consumos esporádicos y quienes consumen habitualmente. En cada situación debemos deliberar las afectaciones actuales y posibles. El punto de vista analítico que optemos para hacerlo produce sentidos, que atraviesan las estrategias, las planificaciones y los encuentros o desencuentros con les jóvenes. Teniendo en cuenta esto, tomamos una conceptualización de juventudes que les aloja como sujetes de derecho y nos permite reflexionar sobre los imaginarios dominantes sobre jóvenes y drogas. Nos proponemos pensar a las juventudes desde la pluralidad y su potencial, como agentes de cambio y transformación, focalizando en sus capacidades y fortalezas.
Desde una concepción integral y constructivista de la salud, buscamos aportar herramientas que abonen a la construcción de redes de contención y prácticas de cuidado de la salud, participando activamente de la redefinición de la misma. Es una tarea ardua y a largo plazo, pero la única posible si decidimos trabajar con jóvenes y el cuidado de la salud mental.
OBJETIVOS
-Reconocer y apropiar algunas herramientas teórico‐metodológicas para el abordaje del consumo de drogas en jóvenes
-Elaborar análisis críticos sobre los múltiples intercambios, transiciones e intersecciones entre las temáticas/dimensiones de juventud y drogas.
-Repensar el concepto de juventudes desde una mirada situada
– Construir herramientas de acompañamiento que abarquen integralmente las problemáticas asociadas al consumo de sustancias en jóvenes.
CONTENIDOS:
• Aproximación al campo psicosocial. Herramientas para el análisis del contexto. Historización de las juventudes. Dimensión histórica y política de la juventud.
• Miradas y discursos sobre juventud. Sociabilidades juveniles y lógicas de reconocimiento
• Juventudes en contextos: conocimiento situado como clave metódica.
• Consumo como práctica social. Modalidades de consumo. Problemático/no problemático y problematizable.
• Discursos que atraviesan técnicas y estrategias de abordaje sobre la problemática de las drogas.
• El consumo de drogas dentro del campo de la Salud Mental
PROGRAMA:
Primer encuentro: Coordenadas conceptuales para pensar juventudes y consumo de drogas.
Segundo encuentro: Herramientas para el diseño e implementación de propuestas de acompañamiento a jóvenes. Desafíos y reformas.
CRONOGRAMA:
Duración: 2 encuentros virtuales.
Frecuencia quincenal.
Horario: 10 a 13 hs.
CARGA HORARIA:
Carga horaria por clase: 3 horas reloj.
Carga horaria total del curso: 10 horas.
DESTINATARIOS:
Lic. en Psicología.
Estudiantes de psicología que se encuentren en instancias avanzadas de la misma (4to y 5to año).
MODALIDAD DE EVALUACIÓN:
Se solicitará a les participantes el envío posterior de una propuesta de trabajo breve dirigida a jóvenes, haciendo hincapié en la prevención o asistencia del consumo problemático de drogas.
Enlace a Athenea Curso Completo: https://athenea.cppc.org.ar/curso/curso-completo-herramientas-para-la-prevencion-y-el-abordaje-del-consumo-problematico-de-drogas-en-jovenes/