Docentes: LIC. VIRGINIA BEATRIZ SEBALD M.P.: 5923 – LIC. MICAELA COLOMBO OBREGÓN M.P.: 10650
Horario: 14 A 16:30 Hs. – Frecuencia: Quincenal – 2do Y 4to LUNES DE CADA MES –
Duración: 4 MESES
INICIO: LUNES 29/08/22
FUNDAMENTACIÓN:
Este curso se fundamenta en la necesidad de formar profesionales de la Orientación Vocacional Ocupacional desde una perspectiva crítica, que aporte a la construcción conjunta con el sujeto que consulta de un dispositivo de intervención singular. Intervención en la cual se fomente una mirada compleja que pueda contener los diversos escenarios sociales posibles de la
problemática Vocacional-Ocupacional en los que nos encontramos insertos.
A su vez, vemos como necesario que los profesionales de la O.V.O. puedan contar con herramientas que les faciliten pensar sus intervenciones desde una perspectiva vincular, debido a que la elección de un quehacer vital es siempre “en relación”. Es decir, fomentaremos la observación tanto de la modalidad vincular de ese sujeto según las experiencias vividas, la resignificación de las mismas, como del contexto de oportunidades actual, entre otros aspectos.
Insertos en contextos socio-culturales convulsionados en constante cambio y mutación; el avance de las nuevas tecnologías que fomenta la idea de inmediatez y fluidez de todo contacto interpersonal; la situación y consecuencias a raíz de la emergencia sanitaria global debido al Covid-19 que puso en tensión y en cuestionamiento la manera de establecer vínculos tanto con otros/as como también con los objetos del quehacer (académicos, vocacionales y laborales) …
Estos componen sólo algunos de los factores que al día de la fecha nos hacen revisar y repensar en nuevas formas de intervenir en lo que atañe a las búsquedas vocacionales de quienes nos consultan o se encuentran afectados ya sea de forma indirecta por esta problemática Vocacional – Ocupacional.
Se trabajará haciendo hincapié en el desarrollo del contenido planteado (expresado en el punto 6 del presente archivo), en el cual se visualizarán las diversas áreas en que la O.V.O. puede desarrollarse. A su vez, de forma paralela, se ejemplificará este contenido tomando viñetas de procesos De O.V.O. en sus diversas etapas (Autoconocimiento; Exploración y búsqueda activa de alternativas vocacionales/ocupacionales; y Toma de decisión).
La Metodología de trabajo está planteada de la siguiente manera:
– Primera parte del encuentro (inicio): espacio otorgado para despejar posibles dudas existentes y anticipar el nuevo tema a trabajar y su modalidad, integrándose al anterior.
– Segunda parte (desarrollo): Desarrollo del tema principal. Participantes activos en el proceso de aprendizaje, a fin de promover la práctica del rol activo, dinámico y flexible de quien trabaja en Orientación Vocacional. / Actividades individuales o en subgrupos para consolidar los conceptos centrales de la clase, tomando ejemplos de la práctica en O.V.O.
– Cierre: Debate, intercambio, expresión de ideas o inquietudes que permitan enriquecer el trabajo. Se brinda consigna de actividades para trabajar entre encuentros que favorezcan el proceso de aprendizaje y de revisión crítica de lo abordado en los mismos.
Cabe destacar que el tiempo establecido para cada parte es flexible y puede variar en función de lo que se valore como necesario según la dinámica del trabajo del grupo de alumnos y emergentes.
OBJETIVOS
● Brindar un marco teórico en torno a la “Orientación Vocacional” como estrategia psicológica, pedagógica y social en distintos momentos de los sujetos o grupos.
● Promover el pensamiento crítico en los/las alumnos/as del curso en torno a la problemática de lo vocacional individual, grupal y/o comunitario.
● Facilitar recursos teóricos y técnicos en relación a la temática, que contribuyan a optimizar las intervenciones de los orientadores para responder a las demandas actuales atendiendo al contexto de diversidad e inclusión.
CONTENIDOS:
UNIDAD 1: Desarrollo histórico y situación actual de la Orientación.
1. ¿Qué es la O.V.O.? Conceptos básicos.
2. Antecedentes históricos de la Orientación en Argentina.
3. La O.V.O. actual. Contextos de práctica.
4. La tarea de orientación y la diversidad de sus alcances.
UNIDAD 2: Abordajes e intervenciones: factores intervinientes en la elección vocacional – ocupacional.
1. El encuadre: La entrevista en el proceso de orientación. La consulta. El vínculo. Diferentes objetivos de las entrevistas en el proceso. Técnicas de intervención del entrevistador. Entrevistas y abordajes grupales.
2. Factores que intervienen en el proceso de O.V.O.
UNIDAD 3: Etapa de Autoconocimiento
1. El autoconocimiento como etapa fundamental del proceso de O.V.O. Su importancia. Primer acercamiento a las técnicas pertinentes a esta etapa.
2. Instrumentos y recursos técnicos del psicólogo en o.v.o. en la etapa de autoconocimiento. Sus objetivos, aplicación e integración al proceso.
UNIDAD 4: Recursos técnicos e información de instituciones educativas y carreras actuales
1. La información en el proceso de orientación. Factores distorsionantes de la información.
2. Instrumentos y recursos técnicos del psicólogo en o.v.o. en la etapa de información. Sus objetivos, aplicación e integración al proceso.
UNIDAD 5: Etapa de cierre. Evaluación de proceso.
1. Etapa de cierre. Integración del proceso de O.V.O.
2. Instrumentos y recursos técnicos para la etapa de cierre.
3. Evaluación del curso de posgrado.
PROGRAMA:
PROGRAMA O.V.O. 2022
CRONOGRAMA:
Duración: 4 meses.
Frecuencia: Quincenal.
Horario: 14 a 16:30 hs.
CARGA HORARIA:
Carga horaria por clase: 2:30 horas reloj, 8 clases de 2:30 horas reloj cada una: 20 horas.
DESTINATARIOS:
Lic. en Psicología.
Estudiantes de la carrera que se encuentren en instancias avanzadas de la misma (4to y 5to año).
TRABAJO FINAL: MODALIDAD. EVALUACIÓN.
De manera individual o en grupos de dos participantes, se propone la elaboración de un dispositivo de intervención en un área de interés de la O.V.O.
EVALUACIÓN: Presentación de Trabajo Final:
Aspectos formales:
Formato: Documento Word (para la posibilidad de hacer correcciones y comentarios Online), hoja A4, fuente: Times New Roman 12, Interlineado: 1,5.
Extensión: Máximo 10 carillas sin incluir bibliografía. Todas las páginas deben estar numeradas incluyendo tanto la carátula como el índice.
Carátula: Título de la monografía/ Autor o autora (nombre, apellido) /Año / Título del posgrado.
Índice: Con títulos y subtítulos numerados consecutivamente (con número de página). Recuerde que este da estructura a su informe.
Introducción: Circunstancias que dan origen al trabajo, objetivos.
Fundamentación:
Marco teórico y referencial.
Contextualización de la práctica:
● Objetivos
● Población
● Tiempos
● Recursos
● Contexto
Ítems a incluir:
● Diseño de la Intervención:
● Momentos del proceso y objetivos de cada uno
● Número de encuentros para cada momento y Descripción de los objetivos de
cada encuentro.
● Recursos técnicos y herramientas a utilizar en cada uno de ellos.
Conclusiones finales. En este apartado presentarán sus apreciaciones personales.
Bibliografía.
Recuerde presentar los datos según las pautas formales correspondientes (APA)
Enlace a Athenea Curso Completo: https://athenea.cppc.org.ar/curso/curso-completo-hacia-una-mirada-critica-y-formadora-en-orientacion-vocacional-ocupacional/
Enlace a Athenea mensual (Mes 1): https://athenea.cppc.org.ar/curso/mes-1-curso-hacia-una-mirada-critica-y-formadora-en-orientacion-vocacional-ocupacional/