Docentes: LIC. OSCAR ALFREDO SANTINI M.P.: 418 – M.E.: 271 (Clínica) – M.E.: 313 (Sanitaria) / LIC. MARÍA ELENA MINIQUE M.P.: 3844
Horario: 14 A 17 Hs. – Frecuencia: Quincenal – 2do Y 4to MARTES DE CADA MES –
Duración: 4 MESES
INICIO: 24/08/22
FUNDAMENTACIÓN:
El conocimiento de los tipos de constitución, dinámica y funcionamiento de las parejas actuales es imprescindible en nuestra tarea profesional, en especial de los/las dedicados a la tarea clínica.
Las crisis vinculares producidas o incrementadas por la pandemia por Covid19, ha impactado fuertemente en los vínculos familiares y de pareja en sus distintas conformaciones por lo que se ha transformado en un delicado problema de salud a las que tenemos que brindar prestaciones profesionales resultantes de una formación específica.
Para ello es central estar capacitados/as en el análisis y evaluación de la historia vincular de la pareja, los factores que determinaron la elección, identificaciones, proyecciones, narcisismos, fusiones y terceridades en juego, como también de distintos factores desencadenantes del sufrimiento vincular.
A su vez, es clave conocer las relaciones de poder, polarizaciones, secretos, los acuerdos, alianzas y pactos establecidos, su determinación, estructuración y condicionamiento proyectual singular y vincular.
La posibilidad de profundizar en el conocimiento de los vínculos de pareja facilita diagnosticar sufrimientos, los condicionamientos socio-culturales, económicos e intrasubjetivos de sus integrantes y del mismo vínculo. Además, permite visibilizar aspectos saludables y/o enfermos circulantes, en distintas áreas de expresión dominantes.
La formación específica facilita intervenir con distintos recursos técnicos y, según el caso, acordar un tratamiento vincular.
Asimismo, es central el entrenamiento del/la terapeuta vincular en sus propios atravesamientos culturales, ideológicos, de género, alianzas inconscientes, transferencias y contratransferencias a concientizar para que no afecten el tratamiento ni a los destinatarios/as del mismo.
Por tales fundamentos proponemos el trabajo con casos clínicos para conocer la dinámica y diagnóstico vincular y los distintos tipos de intervenciones.
OBJETIVOS
Objetivos Generales:
-Formar en teoría y clínica vincular de parejas
Objetivos específicos:
-Transmitir y profundizar conceptos específicos sobre la estructuración de los vínculos de pareja.
-Desarrollar los distintos tipos de modalidades y patologías vinculares.
-Evaluar las teorías y los recursos técnicos derivados.
-Analizar casos clínicos, indicación de tratamientos, tipos de intervenciones y supervisar casos.
CONTENIDOS ANALITICOS:
a)-Historia vincular de la pareja. Mitos de origen. Elección. Narcisismo, identificaciones, diferencias, fusiones y terceridades.
b)-Patriarcado, estereotipos y violencias de género.
c) -Desafíos teóricos, ideológicos y en derechos actuales relacionados con el modelo hetero-falo-logo-normativo dominante.
d)- Determinantes económicos, políticos, sociales y su atravesamiento vincular.
e)-Análisis de pactos, alianzas y acuerdos conscientes e inconscientes. Aspectos saludables y Proyectos.
f)-Diagnóstico vincular. Afectos. Sufrimientos, malestares y estilos vinculares. Demandas latentes y patentes. Relaciones de poder. Dificultades en la comunicación. Patología vincular. Indicaciones. Derivaciones. Vinculación interinstitucional.
g) -Tratamiento de parejas heterosexuales e igualitarias. Consulta. Estructura de la entrevista vincular. Encuadre. Contrato. El paciente-pareja. Transferencias. Intervenciones. Alta
PROGRAMA:
a) Historia vincular de la pareja
b) Patriarcado
c) Desafíos teóricos vinculados a géneros y su vinculación
d) Determinantes o condicionantes vinculares
e) Análisis de acuerdos, pactos, alianzas conscientes e inconscientes
f) Diagnóstico vincular. Indicaciones
g) Tratamientos
CRONOGRAMA:
Duración: 4 meses.
Frecuencia: Quincenal.
Horario: 14 a 17 hs.
CARGA HORARIA:
Carga horaria por clase: tres horas reloj, 7 clases de 3 horas reloj cada una: 21 horas.
La última clase y la evaluación final presencial (a coordinar con los docentes). Evaluación: 3hs.
Carga horaria no presencial (elaboración de trabajo final) 14 horas
Total: 38 hs.
DESTINATARIOS:
Lic. en Psicología.
Estudiantes de la carrera que se encuentren en instancias avanzadas de la misma (4to y 5to año).
TRABAJO FINAL: MODALIDAD. EVALUACIÓN.
Se conformará el listado de cursantes en condiciones de ser evaluados y que hayan dado cumplimiento a las pautas del curso, en sus teóricos, prácticos, supervisiones y aprobado el trabajo final. Asimismo, que hayan cumplimentado una asistencia en un 80% de las clases, tener abonados los aranceles respectivos y cumplimentados los requisitos del curso.
Se realizará una evaluación de los cursantes mediante la defensa de un trabajo escrito final elaborado grupalmente, el que deberá tratar sobre la aplicación de los conceptos y conocimientos transferidos/construidos en el curso a un caso clínico. Los grupos serán conformados por un máximo de tres integrantes y con responsabilidades individuales sobre el material elaborado. Cada grupo defenderá su trabajo aprobado en forma oral ante el conjunto del curso (docentes y resto de los cursantes).
Enlace a Athenea Curso Completo: https://athenea.cppc.org.ar/curso/curso-completo-clinica-vincular-de-pareja/
Enlace a Athenea Curso Mensual (Mes 1):https://athenea.cppc.org.ar/curso/mes-1-curso-clinica-vincular-de-pareja/