Aspectos Clínicos y Legales
Lic. María Eugenia Sarquís M. P 4727
Actual Coordinadora de la Comisión contra las Violencias del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba.
A partir de que comenzamos las reuniones de comisión, integrada por profesionales pertenecientes a distintas instituciones y provenientes del ámbito privado, fuimos tomando contacto con la realidad que atraviesan y hemos llevado a cabo varios encuentros destinados a los colegas que, desde la práctica privada, desde el interior de la provincia o desde cada lugar donde se desarrollan se hace imprescindible que se sientan acompañados por este espacio desde el Colegio de Profesionales.
Es por ello que a través de la experiencia en el trabajo con niños/as y adolescentes, se hace necesario que los psicólogos conozcamos algunos aspectos normativos y legales a tener en cuenta a la hora de tomar, admitir o comenzar un tratamiento con un paciente que ha sufrido un acontecimiento traumático en su vida. Esto permitirá el mejor asesoramiento para los papás que comienzan a encontrarse con un laberinto de cuestiones procedimentales que tienen que ver con lo legal, así como también para el colega mismo se mantenga actualizado y apoyado por estas normativas.
El tratamiento adquirirá posiblemente un marco de tranquilidad para ambos si sabemos a dónde estamos parados al momento del comienzo del abordaje clínico.
Antecedentes Normativos:
- Convención internacional de los Derechos del Niño (1989)
- Incorporación De Convención A La Constitución Nacional (1994)
- En Córdoba Se Sanciona Ley 9053 De Protección Judicial (2002) No Incorpora En Su Contenido La Convención Internacional
- Ley Nacional 26061 De Protección Integral De Los Derechos De Niñas Niños Y Adolescentes 26061(2005)
- Ley Provincial 9396 De Adhesión A Ley Nacional 26061 (2007), Crea La Figura Del Defensor Del Niño Pero No Crea El Sistema De Protección
- Ley 9591de Creación Del Consejo Provincial De Niñez Y Adolescencia (Año 2008).
- Decreto 1153-Crea Sistema Provincia De Protección Integral De Derechos (2009)
Crea sistema de protección integral de derechos del niño y el adolescente que está conformado según ley 26061 y ley provincial 9944 por todos aquellos organismos, entidades y servicios que diseñan, coordinan, ejecutan y supervisan las políticas públicas de gestión estatal o privadas en el ámbito provincial, municipal o comunal, destinados a la promoción, protección, y restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y establece los medios a través de los cuales se asegura el efectivo goce de los derechos y garantías reconocidos
La determinación del daño presente en la personalidad de la víctima y la posibilidad de trascendencia al futuro de ese daño, y la determinación y aplicación de los medios idóneos para subsanar ese daño;
La asistencia y tratamiento a la víctima para su recuperación física, psicológica y social;
La orientación a la víctima y a la familia para superar la situación de tensión que hubiese producido el delito;
La orientación y asistencia a la víctima en relación a los aspectos laborales educacionales y sociales en los casos en que la situación delictiva haya afectado esas áreas, y todas aquellas tareas que contribuyan a la recuperación de las víctimas de delitos. …”
La asistencia implica:
“…protección a la víctima, respeto a sus derechos, derecho a la salud, a recibir un trato digno, a recibir justicia, etc…”
El tratamiento comprende:
–
apoyo y orientación a la víctima y/o su
familia.
– psicoterapias de emergencias (contención en crisis).
– psicoterapias de objetivos limitados (hasta neutralizar el daño psicológico
ocasionado por el delito).
– visitas y tratamientos domiciliarios.
– información y orientación a la víctima en el proceso penal.
– seguimiento y control de su evolución individual, familiar, social, educativa y laboral.
Tratamiento clínico
En el tratamiento se pone en juego la dinámica con la persona que recibe la comunicación del niño, o adolescente en la cual es importante que se le crea y se valide todas sus experiencias y relatos con una actitud comprensiva y abierta, evitando juicios morales y señales de posible castigo. Esta última actitud podría causar la inhibición del niño y la consecuente imposibilidad de retomar el relato.
En estas primeras entrevistas se recaba la información necesaria lo que permite al terapeuta correlacionar todo el material de sesión que el niño trae, la vivencia del abuso, los sentimientos correspondientes. Ello va a depender de la edad del niño, su lenguaje, el monto de culpa, el grado de involucramiento con el abusador, el miedo a las consecuencias por la revelación, el peso que tiene sobre el niño/a el secreto
Durante el proceso terapéutico se intenta desentrañar todo las emociones, sensaciones y reacciones que el niño vivió en silencio e inmerso en confusión para darle palabras y devolverle sentimientos de mismidad y autocontrol. La dirección libidinal impuesta, se trabaja en sesión para encausarla en un lugar más adecuado y cercano a la evolución que se tenía antes del abuso.
En la atención psicológica se contempla todas las variables propias de la terapia: el momento de evolución psicosexual que el niño atravesaba, las características familiares, la constitución del psiquismo en formación en la que se encuentra; aunque en estos tratamientos se pone de relieve una clínica que tiene en cuenta, lo real lo que acontece desde el exterior y sucumbe el psiquismo del infante o el joven
La finalización del tratamiento se evidenciaría cuando el niño pueda hablar de lo que le pasó a su vez que logre amenizar la culpa, la confusión de roles, superar la disociación, asimilar el trauma, la excitación sexual, desenvolverse mejor en el juego en sus actividades, sentir que triunfó en algunas cosas. ayudar a que disminuyan estos sufrimientos excesivos, que producen paralización y desconcierto en el sentimiento de identidad y en los proyectos vitales. Que logre mayor autoestima y abandone su posición de objeto y víctima (Yocco Mirta P. 258-259). Es así que como para concluir esperamos que este pequeño pero importante resumen resulte útil o enriquezca la labor diaria del terapeuta en su consultorio. No obstante, este es un inicio al acompañamiento al colega quedando comprometidas y comprometidos en la realización de distintas jornadas, charlas, debates con la finalidad de hacer posible la mejor intervención en estos casos.